Skip to main content

La Conferencia presidencial de Rotary pro paz busca sanar un mundo dividido

Skip to main content

La presidenta de RI, Stephanie Urchick, recibe a socios, académicos y otros constructores de paz para delinear estrategias

Por

La construcción de la paz requiere un empeño meditado y sostenido, así como de alianzas significativas, manifestó Stephanie A. Urchick, presidenta de Rotary International, a los asistentes a una conferencia pro paz celebrada en Estambul. La conferencia presidencial, celebrada del 20 al 22 de febrero, se centró en «Cómo sanar un mundo dividido». 

En su discurso de apertura, Urchick describió la dedicación necesaria para que se produzca una verdadera sanación.

«El tiempo que pasemos juntos aquí es un testimonio de nuestra creencia compartida en el poder de la construcción de la paz», afirmó. «Pero reconozcamos algo esencial: «Sanar un mundo dividido» no es algo que podamos lograr rápida o fácilmente. Requiere un compromiso consciente a lo largo del tiempo».

Participantes de diversas procedencias esbozaron cómo podría concretarse ese compromiso. 

En una sesión dedicada a la tecnología y los medios de comunicación, los oradores trataron sobre cómo la tecnología puede reforzar tanto la paz como los conflictos. Destacaron el impacto de la inteligencia artificial, las formas en que la tecnología puede reforzar las iniciativas para la construcción de la paz y la amenaza creciente de la desinformación. 

Sheldon Himelfarb, laureado cineasta y fundador de PeaceTech Lab, exhortó a los constructores de la paz a fraguar una respuesta global a la desinformación. El peligro que esta representa, argumentó, es comparable al de la guerra, las pandemias y el cambio climático.

«La desinformación es un problema tan grave y de tanto alcance que creo que se está convirtiendo rápidamente (si es que ya no lo es) en una amenaza existencial para el planeta», afirmó. «Afortunadamente, cada día hay más y más personas que trabajan para combatir esta nueva amenaza existencial, desarrollando herramientas para la verificación de datos, el etiquetado de contenidos, la alfabetización mediática, la inteligencia artificial para la construcción de la paz y mucho más».

Sanar el medioambiente y la humanidad

Otras sesiones se centraron en cuestiones medioambientales relacionadas con la construcción de la paz. Nada El Agizy, presidenta del Ciberclub Rotario de Egypt-International y directora de desarrollo sostenible y cooperación internacional de la Liga de Estados Árabes, hizo hincapié en una amenaza particular en el Medio Oriente.

«El cambio climático plantea uno de los desafíos más importantes a los que se ha enfrentado la región de los Estados Árabes», aseguró. «La región está considerada uno de los principales focos del cambio climático del mundo, y es muy vulnerable a los efectos negativos del calentamiento global».

Stephanie Urchick, presidenta de Rotary International, se dirige a los asistentes a una sesión general durante la Conferencia presidencial de Rotary pro paz 2025 en Estambul.  

Fotografía: Faid Elgziry

Asistentes se toman una foto durante la Conferencia presidencial de Rotary pro paz celebrada del 20 al 22 de febrero de 2025 en Estambul.

Fotografía: Faid Elgziry

Nahla ElShall, becaria de Rotary pro paz, se dirige a los asistentes a la Conferencia presidencial de Rotary pro paz celebrada del 20 al 22 de febrero de 2025 en Estambul.

Fotografía: Faid Elgziry

Yana Abu Taleb, directora jordana de EcoPeace Middle East, dijo que será imposible forjar una paz sostenible en la región sin hacer más para combatir el cambio climático. La organización de Taleb reúne a ecologistas jordanos, palestinos e israelíes para promover el desarrollo sostenible e impulsar las labores de paz en la región. 

«La paz llegará, pero tenemos que trabajar para lograrla», señaló Taleb. «Tenemos que entender que no habrá una paz duradera entre los países del Medio Oriente si la protección de nuestro entorno compartido no se posiciona como eje central de la resolución de conflictos».

En la última sesión, los asistentes escucharon a un superviviente del genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda. Freddy Mutanguha tenía 18 años cuando sus padres, cuatro hermanas y casi 80 miembros de su familia fueron asesinados. Tras esta inconcebible pérdida, dedicó su vida a prevenir tales atrocidades y a construir un mundo más pacífico. Mutanguha, socio del Club Rotario de Kigali-Mont Jali, Kigali (Ruanda), es ahora director del Memorial del Genocidio de Kigali y director ejecutivo de Aegis Trust. Dijo que el Memorial del Genocidio de Kigali representa la decisión de sanar.

«Decidimos que en Ruanda, recordar también debería significar sanar», dijo. «Nuestra generación necesita romper el ciclo del odio y sentar las bases para la paz y la prosperidad. Para nosotros, la paz no es una teoría. Es algo real, urgente y exige determinación».

Un nuevo Centro de Rotary pro Paz da la bienvenida a los becarios

Entre los asistentes a la conferencia se encontraban los primeros 13 becarios de Rotary pro Paz del Centro de Rotary pro Paz Otto y Fran Walter ubicado en la Universidad Bahçeşehir de Estambul. Este es el más reciente de los siete centros de Rotary pro Paz en el mundo y ofrece a los constructores de la paz radicados en el Medio Oriente y el Norte de África la oportunidad de obtener certificados de desarrollo profesional en estudios sobre la paz y el desarrollo.

«A través de su programa de Becas pro Paz, el Centro dotará a una nueva generación de líderes con los conocimientos, destrezas y contactos que necesitan para abordar las causas profundas de los conflictos y construir una paz sostenible en sus comunidades y más allá», manifestó Urchick.

Los becarios de Rotary pro Paz provienen de países como Egipto, Irak, Israel, Jordania, Kenia, Pakistán, Sudán, Somalia y Yemen. En el curso de sus estudios, llevarán a cabo proyectos como la ayuda a madres solteras inmigrantes, la creación de contenidos de consolidación de la paz para las redes sociales, el fortalecimiento de organizaciones de base y la educación de los jóvenes a través de programas deportivos. 

Varios de los proyectos de los becarios tienen como objetivo empoderar a los refugiados.

«El cambio climático y las políticas agrícolas insostenibles contribuyen al número de personas desplazadas involuntariamente», afirmó la becaria Havva Şeyda Bodur en su declaración biográfica. «La humanidad debe buscar soluciones integrales de inmediato. De lo contrario, un día, todo el mundo, independientemente de su condición social, corre el riesgo de convertirse en refugiado».

Al concluir la conferencia, Urchick pidió a los participantes que forjaran alianzas para trabajar por la paz y dijo que el nuevo centro pro paz encarna la esencia de Rotary. 

«Es más que un espacio físico. Es un símbolo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos», dijo Urchick. «El éxito de Rotary siempre se ha basado en la colaboración, ya sea entre clubes, con comunidades locales o con instituciones internacionales. Los retos a los que nos enfrentamos hoy exigen nada menos que la conjunción de fuerzas de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, el mundo académico y organizaciones de base. Al fomentar la colaboración y compartir recursos, podemos incrementar nuestro impacto e impulsar un progreso real».

Obtén más información sobre el compromiso de Rotary con la promoción de la paz.

— Febrero de 2025


Artículos relacionados

Nuevo Centro de Rotary pro Paz en Turquía

Becas de Rotary pro Paz