Skip to main content

Nueva guía para organizaciones humanitarias

Una guía cuidadosamente elaborada ofrece una hoja de ruta para la futura labor entre dos entidades colaboradoras de probada eficacia

Por

En junio, durante la Convención de Rotary International celebrada en Houston, el expresidente de RI Ravindran conversó con representantes de Unicef. El tema que abordaron fue la grave crisis económica que ha dejado a más de 5 millones de personas en Sri Lanka, el país natal de Ravindran, sin alimentos ni medicamentos adecuados. De esa conversación surgió Lifeline Sri Lanka, proyecto de Rotary y Unicef para proveer medicamentos, suministros para la purificación del agua, materiales educativos y otras necesidades a las familias del país.  

"La importancia de este momento histórico reside en el hecho de que estas dos prestigiosas organizaciones se unieron para prestar apoyo a una nación en apuros", señaló Ravindran cuando se lanzó el proyecto en agosto. En tres semanas, esta iniciativa había recibido más de 70 000 dólares en donaciones. 

Un aspecto particular de esa historia es especialmente atractivo para Stephanie Jacquier, especialista en filantropía y alianzas mundiales de Unicef. "Es un ejemplo de un rotario que impulsa una iniciativa a nivel local, junto con Unicef, en un país específico", sostiene. Se hace hincapié en "a nivel local".

Michael J. Nyenhuis, presidente y director general de Unicef EE. UU., habla en el Día de Rotary con Unicef en 2022.

Fotografía de Monika Lozinska

La historia de Lifeline Sri Lanka es inspiradora, pero este tipo de colaboración no es una rareza. En todo el mundo, Rotary y Unicef, cada uno con presencia en más de 190 países y zonas geográficas, trabajan juntos en cuestiones relacionadas con el desarrollo mundial, la ayuda humanitaria y la paz. La alianza se remonta a 1988, cuando las dos organizaciones se unieron con la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades como miembros fundadores de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI por su sigla en inglés). Esta iniciativa también incluye a la Fundación Bill y Melinda Gates y Gavi: alianza para las vacunas

"Rotary y Unicef tienen un largo historial de colaboración exitosa. Esta comenzó por nuestra alianza para proteger a los niños de la polio y creció para incorporar otros programas prioritarios en los que podemos aprovechar conjuntamente nuestras fortalezas únicas", sostiene Michael J. Nyenhuis, presidente y director general de Unicef EE. UU. 

Mark Daniel Maloney, expresidente de RI y fiduciario en ejercicio de La Fundación Rotaria, alaba la "confianza mutua" que existe entre las dos organizaciones. "Cuando ponemos dinero en manos de Unicef, cuando financiamos los programas que Unicef lleva a cabo para la erradicación de la polio, sabemos que se le va a dar un buen uso".

De cara al futuro, las organizaciones han ideado un nuevo enfoque y han presentado una guía titulada Marco de Colaboración Local diseñada para ampliar y aumentar su impacto colectivo. "El marco de trabajo es una guía completa para que los clubes rotarios locales trabajen en colaboración con Unicef con el fin de determinar y abordar las mayores necesidades a nivel local", apunta Nyenhuis. 

"Es una invitación a crear sinergias y aprovechar la labor de Rotary", añade Maloney. "Rotary puede proporcionar voluntarios sobre el terreno y Unicef proporciona los conocimientos".

Las socias de Rotary Carolyn Johnson, Padmini Murthy y Rose Cardarelli asistieron al Día de Rotary con Unicef en 2022.

Fotografía de Monika Lozinska

Diez pasos para alcanzar el éxito 

La guía Marco de Colaboración Local proporciona un proceso paso a paso para que los socios de Rotary y el personal de Unicef implementen con éxito proyectos basados en la comunidad: 

  1. Familiarizarse con Rotary y Unicef 
  2. Informarse sobre las ventajas de trabajar juntos 
  3. Conectarse nivel local 
  4. Conocerse mutuamente 
  5. Identificar oportunidades para la colaboración 
  6. Crear un plan de acción 
  7. Formalizar la alianza 
  8. Dar seguimiento a los éxitos 
  9. Difundir los éxitos 
  10. Convertir la visión en realidad

Para implementar mejor este nuevo enfoque, representantes de ambas organizaciones colaboraron para crear lo que Maloney llama una "hoja de ruta para ampliar nuestra relación con Unicef". Rose Cardarelli, socia del Club Rotario de Washington Global, Washington, D.C., y representante de RI ante Unicef/Nueva York, asumió un papel de liderazgo en dicho proceso. "La colaboración incluyó la identificación conjunta de países con representación tanto de Rotary como de Unicef, el estudio de posibles proyectos conjuntos anteriores y la realización de encuestas y extensas entrevistas personales con socios de Rotary y personal de Unicef", explica. "Era importante contar con una participación mundial a través de la representación regional".

El proceso comenzó en el segundo semestre de 2020 y, a lo largo de un año, evolucionó hacia un proceso cuantitativo y cualitativo en dos fases. "No queríamos precipitarnos; queríamos hacerlo bien", apunta Jacquier. Sabíamos que era importante recoger primero las datos del "público". Porque una vez que conoces a tu público, estás mejor posicionado para responder a sus necesidades".  

Toda esta labor preliminar dio como resultado una guía de 64 páginas que proporciona orientación clara y útil, políticas, plantillas y otras herramientas para que Rotary y Unicef puedan trabajar en colaboración de manera eficaz a nivel local (véase "Diez pasos para alzanzar el éxito", a la derecha). "Esta es una guía que proporciona un método viable a seguir para que los miembros del personal de Rotary y Unicef puedan iniciar conversaciones para proyectos conjuntos", señala Cardarelli. "Recoge las mejores prácticas, los métodos para colaborar y facilita la labor conjunta de los miembros de a alianza. Es un documento vivo en el sentido de que los métodos pueden perfeccionarse como resultado de las colaboraciones resultantes". 

Jacquier apoya este enfoque. "Debemos comprometernos a continuar mejorando esta herramienta", dice, y asegura que sería una buena idea evaluar colectiva y periódicamente la guía para hacer los ajustes necesarios para reflejar la evolución de las necesidades. 

En cifras

  1. 385 millones

    Número estimado de niños del mundo que viven en la pobreza

  2. 23 millones

    Número de niños que no recibieron las vacunas de rutina en 2020 debido a las interrupciones en los servicios de inmunización

  3. 800

    Número aproximado de niños que mueren cada día por enfermedades prevenibles causadas por el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento

    Fuente: Guía Marco de Colaboración Local

La guía se presentó en marzo durante el Día de Rotary con Unicef celebrado en la ciudad de Nueva York. Actualmente se distribuye en las oficinas de Unicef y está a disposición de los distritos y clubes rotarios en Mi Rotary. Ahora que el manual está disponible, Maloney tiene algunas ideas sobre las vías que la alianza podría explorar. Entre ellas se encuentra "empoderar a las niñas", que fue el lema del Día de Rotary con Unicef de este año. "Esto servirá para prolongar en el tiempo la iniciativa que inició el expresidente de RI Shekhar Mehta y que continúa la presidenta Jennifer Jones", dice Maloney. "Unicef está bien posicionado para implementar programas de empoderamiento de las niñas, y la salud materno-infantil [una de las siete áreas de interés de Rotary] también entraría en ese ámbito".

Al igual que Jacquier, Maloney ve esta guía como una herramienta para ayudar a alcanzar estos ambiciosos objetivos. Pero también entiende que es solo eso: una herramienta o, como él dice, una hoja de ruta. "La guía no es el resultado final", comenta Maloney. "El resultado final es el servicio y los proyectos que se implementarán como resultado de esta guía". Es hora de que los socios de Rotary y Unicef desplieguen juntos esa hoja de ruta y den un paso hacia el futuro.

Este artículo fue publicado originalmente en el número de noviembre de 2022 de la revista Rotary.