El objetivo es la accesibilidad y la promoción de una causa
Tres jugadores patean un balón de fútbol por el campo prestando atención al ruido que hace al rodar. Al correr tras de él, repiten la palabra «voy» para evitar colisiones. Los jugadores tienen distintos grados de discapacidad visual, por lo que llevan máscaras que les cubren los ojos para estar en igualdad de condiciones. Detrás de la meta, una persona vidente da instrucciones. De repente, un jugador se libera de su marca y patea el balón hacia un rincón de la red, superando a un portero vidente.
«Lo que más me gusta del fútbol para ciegos es marcar goles porque todos nuestros porteros son videntes», explica Gad Reuben Tumusiime, jugador de Strong Spirits, equipo de la liga Blind Football Uganda (Liga de Fútbol para Ciegos de Uganda) «El fútbol para ciegos es en realidad un trampolín hacia nuestra libertad como personas discapacitadas en el país porque todos se sorprenden cuando nos ven jugar».
Jagwe Muzafaru, socio del Club Rotario de World Disability Advocacy, (Defensa Mundial de las Personas con Discapacidad), creó la organización futbolística en 2021 para dar a los jugadores un sentido de independencia, elevar su perfil y brindarles nuevas oportunidades. El ejemplo más reciente es el de un jugador al que ofrecieron una pasantía en un canal de televisión gracias a su papel en la coordinación de los medios de comunicación para un partido.
![](https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_400/public/2025-01-web_3X4A8161.jpg?itok=nfMQG8wJ 400w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_600/public/2025-01-web_3X4A8161.jpg?itok=QqELVX55 600w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_800/public/2025-01-web_3X4A8161.jpg?itok=AhtNu367 800w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1000/public/2025-01-web_3X4A8161.jpg?itok=26xKLx_y 1000w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1200/public/2025-01-web_3X4A8161.jpg?itok=E9iCMK6C 1200w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1400/public/2025-01-web_3X4A8161.jpg?itok=Ie4BgJyz 1400w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1600/public/2025-01-web_3X4A8161.jpg?itok=Q6L4or_a 1600w)
La Liga de Fútbol para Ciegos de Uganda fue fundada por un socio del Club Rotario de Defensa Mundial de las Personas con Discapacidad.
Cortesía de Blind Football Uganda
Muzafaru, quien tiene una discapacidad visual, se enamoró del deporte durante los Juegos Paralímpicos de 2016. Después de la universidad, trabajó como voluntario en el Comité Paralímpico de Uganda antes de conseguir equipamiento de la Fundación Internacional de Fútbol para Ciegos con sede en Tokio, para fundar su propia liga, que administra y entrena Aprendió sobre el club rotario después de que uno de sus socios fundadores, Ken Masson, descubriera su historia en línea y lo invitara a afiliarse. «Estar en este club me ha ayudado a relacionarme con personas de diferentes lugares del mundo», señala Muzafaru. «Ha sido muy motivador y me hace sentir que puedo hacer más, incluso fuera de Uganda».
Masson fue socio de un pequeño club rotario de Massachusetts durante unos 30 años, cuando su distrito formó un grupo de trabajo para abordar la diversidad, la equidad y la inclusión. Antes de jubilarse, Masson había trabajado para una agencia de servicios sociales en la que buscaba empleo para personas con discapacidades intelectuales, y quería asegurarse de que el grupo de trabajo del distrito incluyera discusiones sobre la ayuda a los discapacitados.
Haz que las comunicaciones de tu club sean accesibles
Los clubes rotarios suelen comunicarse digitalmente a través de sus sitios web, boletines o cuentas en las redes sociales. Una forma de hacer que esa información sea accesible para todos es seguir los estándares de la entidad sin fines de lucro Consorcio World Wide Web, basados en cuatro principios clave:
-
Perceptible: Los usuarios pueden distinguir el contenido utilizando sus sentidos, lo que puede significar visualmente o principalmente a través del sonido o el tacto.
- Proporciona una alternativa en forma de texto para transmitir la información incluida en gráficos, imágenes, grabaciones y otros contenidos que no sean texto, haciendo posible la conversión a otros formatos como el braille o la voz hablada.
- Utiliza colores que contrasten lo suficiente como para distinguir el primer plano y el fondo.
-
Operable: Los usuarios pueden controlar los elementos interactivos, incluido el uso de tecnologías de apoyo como el reconocimiento de voz o los lectores de pantalla.
- Asegúrate de que las personas puedan utilizar un teclado para los controles, formularios u otros elementos interactivos, ya que algunas personas no utilizan un ratón estándar.
- Ofrece tiempo suficiente a las personas que precisen de más tiempo para leer instrucciones, escribir texto o completar otras tareas.
-
Comprensible: Los usuarios pueden comprender el contenido.
- Utiliza un lenguaje sencillo sin jerga ni abreviaturas no definidas, lo que facilita la utilización de la tecnología de conversión de texto a voz.
- Asegúrate de que la navegación y las funciones del sitio web sean coherentes y funcionen de forma predecible.
-
Robusto: Los usuarios podrán elegir la tecnología que prefieran para interactuar en línea.
- Asegúrate de que tu contenido sea compatible con las tecnologías actuales y futuras, incluidas las tecnologías de apoyo.
Una iniciativa global
Su recompensa fue ser nombrado para dirigir un subcomité distrital sobre el tema, que se autodenominó Grupo de Asesores sobre Discapacidades que rápidamente creció hasta contar con más de 80 miembros. El personal de Rotary International organizó un seminario web basado en la labor del grupo, y el interés generalizado que generó sirvió para motivar al subcomité a ampliar sus actividades.
En 2021, el distrito organizó con gran entusiasmo el nuevo club rotario centrado en una causa. «Hemos crecido rápidamente», afirma Masson. «La gente desea unirse al club porque está a favor de la causa. Esa es su primera prioridad. Una vez que se afilian, se dan cuenta de la importancia de Rotary».
El objetivo principal del club es la promoción de la causa. Una de sus dos reuniones mensuales se dedica a presentaciones de oradores que comparten con los asistentes aspectos de su labor o experiencia en esta área. El club publica videos de las charlas en su página de Facebook. Entre los ponentes más recientes figuran Grace Ndegwa (Kenia), quien compartió su experiencia personal con la espina bífida, y Daniel Lubiner, fundador y director ejecutivo de la TouchPad Pro Foundation, quien explicó un nuevo dispositivo que facilita la enseñanza del braille.
De vez en cuando, el club organiza un evento de mayor envergadura, como una cumbre en línea celebrada en octubre que reunió a docentes, padres y alumnos de todo el mundo para hablar de los éxitos y los retos de la educación inclusiva.
Puesto que los socios están repartidos por todo el mundo, el club empezó a dividirse en grupos más pequeños que se reúnen en función de zonas horarias e idiomas. Los socios se apoyan mutuamente para tratar una amplia gama de afecciones, incluidas algunas menos reconocidas como discapacidades.
![](https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_400/public/2025-01-OSKW0658.jpg?itok=BD4Lj0io 400w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_600/public/2025-01-OSKW0658.jpg?itok=fvAxWIv0 600w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_800/public/2025-01-OSKW0658.jpg?itok=SoY5IJj6 800w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1000/public/2025-01-OSKW0658.jpg?itok=QDwAQ454 1000w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1200/public/2025-01-OSKW0658.jpg?itok=o8Q4g80z 1200w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1400/public/2025-01-OSKW0658.jpg?itok=5Ed5wuDZ 1400w, https://www.rotary.org/sites/default/files/styles/w_1600/public/2025-01-OSKW0658.jpg?itok=J_SYfeOa 1600w)
Los jugadores de la Liga de Fútbol para Ciegos de Uganda han encontrado nuevas oportunidades gracias a este deporte.
Cortesía de Blind Football Uganda
Una de ellas es el síndrome postpolio. Mona Arsenault, socia del club, dirige Polio Quebec, una asociación para sobrevivientes de la polio. En 1984, Arsenault, quien contrajo la polio de niña, descubrió que, repentinamente, sus músculos volvieron a debilitarse. Después de muchas consultas, su médico le diagnosticó el síndrome postpolio.
Miembro de varios grupos de apoyo en EE. UU. y Canadá, se afilió al club rotario tras conocer a Masson a través de un grupo de abogacía que él fundó en favor de personas que sufren de síndrome postpolio. «Me ha abierto el mundo», dice Arsenault, quien ofrece una charla mensual para el club a través de internet. «Ken me está enseñando a actuar como promotora y no solo como líder de un grupo de apoyo».
Otro socio, Danilo Souza, director de accesibilidad digital y comunicación inclusiva de la oficina municipal de São Paulo para personas con discapacidades, se enteró del Grupo de Asesores sobre Discapacidades gracias a WhatsApp. Él asesora al club y a otros clubes rotarios de Brasil sobre cómo incrementar su impacto a través de la accesibilidad tecnológica.
Souza asesora a instituciones académicas sobre cómo entender las necesidades de los estudiantes con discapacidades. Él cree que la accesibilidad digital se ha vuelto más importante después de la pandemia porque las personas llevan a cabo más actividades en el entorno virtual, desde el trabajo a distancia hasta los programas de estudios universitarios en línea. El objetivo ya no debería ser conseguir equipos especiales para unos pocos empleados o estudiantes, sino garantizar la igualdad de oportunidades para todos.
«No sabía mucho sobre Rotary, pero me interesaba analizar cómo podría ser más accesible», afirma Souza. «Pasados unos meses, Ken me invitó a afiliarme al club y entonces fue cuando entendí mucho más sobre Rotary. Compartíamos los mismos valores».
Mientras tanto, Masson actúa un poco como el cabecilla del grupo, alentando las iniciativas individuales al tiempo que defiende a personas con discapacidades tanto conocidas como menos conocidas, buscando nuevas áreas en las que implicar al club. «Cubrimos todas las bases», dice Masson. «Es un mundo enorme y quiero salvarlo cada día».
Este artículo fue publicado originalmente en la edición de enero de 2025 de la revista Rotary.
Los clubes rotarios operan en todo el mundo y en línea, en una variedad de formatos. ¿Cuál es el adecuado para ti?
Artículos relacionados
Un sobreviviente de la polio se enfoca en la accesibilidad (en inglés)
Blog Rotary Voices: La discapacidad como motor del éxito (en inglés)